El enfoque humanista de la Nueva Escuela Mexicana, como resultado del recorrido filosófico de la Educación en
México
El enfoque humanista que sustenta la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se perfila como la culminación de un rico recorrido filosófico que ha caracterizado la educación en México a lo largo de su historia. Esta corriente pedagógica, que coloca al estudiante en el centro del proceso educativo, fortalece sus raíces en las ideas de pensadores mexicanos y extranjeros que han abogado por una formación integral y centrada en el desarrollo de las potencialidades humanas.
Raíces históricas del enfoque humanista
en la educación mexicana:
- Siglo XIX: La influencia del positivismo durante el Porfiriato impulsó la educación científica y técnica, pero también propició la reflexión sobre la formación moral y cívica de los ciudadanos. Figuras como Justo Sierra destacaron la importancia de la educación como instrumento para el progreso social y la construcción de una nación fuerte.
- Al
Maestro Justo Sierra le interesaba la interpretación de la Historia de
México y la búsqueda de la verdad a través del análisis de los documentos,
asi mismo contribuyo en la importancia de establecer un método para
enseñar a los estudiantes a pensar y no a memorizar.
- Siglo
XX: La
Revolución Mexicana trajo consigo un replanteamiento del papel de la
educación, buscando superar el enfoque positivista y promover una
formación más humanista y crítica. Pensadores como José
Vasconcelos y Lázaro Cárdenas impulsaron
reformas educativas que buscaban la educación rural, la interculturalidad
y la formación integral del individuo.(Javier López Ocampo 2010)
- “José
Vasconcelos veía con una gran claridad los múltiples aspectos del problema
mexicano: educación indígena para asimilar la población marginal;
educación rural para mejorar el nivel de vida del campo mexicano;
educación técnica para elevar el de las ciudades; creación de bibliotecas;
publicación de libros populares; popularización de la cultura, etcétera.
(vazquez 1970)
- José Vasconcelos en su formacion academica destacó por su interes humanista con
las lecturas de Platon, Shopenhauer, Nietzche, Kant, Hegel, Bergson,
Menéndez y Pelayo entre otros. Recibió las influencias de su Profesor
Francisco Pascual Garcia y de los jovenes antipositivistas que luego
integraron el Ateneo de la Juventud. (Javier López Ocampo 2005)
Torres Bodet desarrolló un sistema educativo articulado entre todos sus niveles, pero con salidas terminales para aquellos educandos que, por razones extraescolares o por limitaciones personales, no pudieran continuar con sus estudios. En efecto, fue con Torres Bodet cuando apareció por primera vez la intención política de velar por la preparación vital del alumno, cualquiera que fuera el grado en que concluyera su enseñanza, no resultase trunca en lo concerniente a los conceptos fundamentales de la existencia.
- Segunda
mitad del siglo XX: La segunda mitad del siglo XX estuvo
marcada por el debate entre diferentes corrientes pedagógicas, incluyendo
el constructivismo, el aprendizaje significativo y la pedagogía crítica.
Sin embargo, el ideal de una educación humanista centrada en el estudiante
permaneció vigente, inspirando reformas educativas como la de 1993.
El enfoque humanista en la Nueva
Escuela Mexicana:
La NEM retoma el legado del pensamiento
humanista en la educación mexicana, sintetizándolo en los siguientes
principios:
- Centralidad
del estudiante: El
estudiante es el protagonista del proceso educativo, con sus propias
necesidades, intereses y ritmo de aprendizaje.
- Énfasis
en el desarrollo de valores: Se busca fomentar valores como la
honestidad, la responsabilidad, el respeto a la diversidad y el compromiso
con el bien común.
- Aprendizaje
colaborativo: Se
promueve el trabajo en equipo y el intercambio de ideas entre estudiantes,
docentes y comunidad.
- Vínculo
con la realidad: Los
contenidos educativos se conectan con la vida cotidiana y los problemas
sociales, fomentando el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.
- Formación
integral: Se
busca desarrollar todas las dimensiones del estudiante: cognitiva, social,
emocional y física.
El enfoque humanista como respuesta a
los desafíos del presente:
La NEM, con su enfoque humanista, se
presenta como una respuesta adecuada a los desafíos que enfrenta la educación
en México y el mundo actual. En un contexto de cambios sociales, tecnológicos y
económicos acelerados, se requiere una formación que prepare a las nuevas
generaciones para enfrentar estos retos de manera crítica, creativa y
responsable.
El enfoque humanista de la NEM no solo
busca transmitir conocimientos, sino también formar personas íntegras, capaces
de contribuir al bienestar individual y colectivo. En este sentido, la NEM se
perfila como un proyecto educativo transformador, con el potencial de construir
una sociedad más justa, equitativa y humana.
Reflexiones finales:
El enfoque humanista de la Nueva
Escuela Mexicana representa un hito en la historia de la educación en México.
Al retomar el legado del pensamiento humanista y adaptarlo a las necesidades
del presente, la NEM busca formar ciudadanos críticos, creativos y
comprometidos con el desarrollo social. El éxito de esta propuesta dependerá
del compromiso conjunto de docentes, directivos, familias y sociedad en
general, para construir una educación de calidad para todos.
Referencias:
· Ocampo López, Javier, José Vasconcelos y la Educación Mexicana, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 7, 2005, pp. 139-159 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.
J. ( Rojas, J. 2016). “Hacia la restauración del modelo humanista de educación en México: Una propuesta con el potencial de formar hombres y mujeres cultos”. Sincronía. Revista de filosofía y letras, Año XX (69: 425-449). Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/69/rojas_69.pdf.
Hacia la construccion de la Nueva Escuela Mexicana, Gobierno de Veracruz pag 7 - 23 año 2022